Psiquiatría Biológica

Presidente
Dra. Adriana Rivetti
Vice Presidente
Dr. Pablo Bagnati
Secretario
Dr. Leandro Piedimonte
Vocales
Dra. Norma Derito
Dr. Martín Furman
Dr. Eduardo Rubio Domínguez
Dra. Fiorella Velasco
Asesores Científicos Internacionales
Prof. Stephen Stahl (USA)
Prof. Jorge Tellez (Colombia)
Prof. Florence Thibaut (Francia)
Prof. Gustavo Vázquez (Canadá)
Asesores Científicos Argentina
Dr. Carlos Benavente Pinto
Dr. Marcelo Cetkovich Bakmas
Dr. Ricardo Corral
Dr. Alejo Corrales
Dr. Ánibal Goldchluk
Dr. Eduardo Kalina
Dr. Tomás Maresca
Dra. Andrea Márquez López Mato
Dr. Armando Policela
Prof. Dr. Gustavo Tafet
Contacto: psiquiatriabiologicaaap@gmail.com
La Psiquiatría Biológica es una rama de la psiquiatría que se centra principalmente en la investigación y la comprensión de las bases biológicas de los trastornos mentales.
Ha sido históricamente el nexo entre la neurobiología y la psiquiatría. Los recientes avances en el campo de las neurociencias en general así como en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales, son ampliamente reconocidos en la actualidad y ha dado lugar al vertiginoso desarrollo de la psiquiatría biológica, que sobre bases anátomo-fisiológicas se nutre de los aportes de la psicofarmacología, la genética, la bioquímica y las neuroimágenes.
La psiquiatría biológica ha experimentado una verdadera revolución en los últimos años de la mano de una mejor comprensión del sustrato fisiopatológico de los trastornos psiquiátricos, los avances en genética y el advenimiento de los estudios de imágenes funcionales, entre otros factores. Esto permitió estudiar y lograr una mayor comprensión del funcionamiento cerebral y de sus procesos, tanto normales como patológicos.
De esta forma, la etiología y la explicación neurobiológica de los trastornos mentales representan el presente y el futuro de la Psiquiatría. Tal como expresó el psiquiatra estadounidense Samuel Guze: “¿Existe otra Psiquiatría que no sea biológica?”.
Consideramos importante mencionar que nuestro Comité Científico cuenta con los miembros más destacados de la psiquiatría nacional e internacional. Y es un orgullo y un honor contar en nuestro Capítulo con el Profesor Stephen Sthal y la Profesora Florence Thibaut, ex presidente de la Federación Mundial de Psiquiatría Biológica (WFSBP). Por esto confiamos que la producción científica será fructífera y promoverá el crecimiento del conocimiento y sus aplicaciones prácticas.
Objetivos:
► Promover a actualización permanente por medio de la lectura de trabajos científicos.
► Generar proyectos de investigación y producción científica propia
► Presentación de actividades en los Congresos Nacionales de la AAP.
► Participación en los Congresos de la WFSBP
► Participación en las reuniones a las que convoque nuestra institución madre.
► Realizar reuniones frecuentes presenciales o virtuales entre todos los miembros para intercambiar conocimientos.
► Realizar reuniones intercapitulares e interinstitucionales sobre temas de interés.
► Realizar reuniones con expertos de otras especialidades si algún tema lo amerita.
► Realizar intercambio científico con invitados especiales de trayectoria científica reconocida.

Dra. Adriana Rivetti
- Médica UBA (MN 59621)
- Especialista en Psiquiatría (Ministerio de Salud. Ciudad de Bs. As.)
- Secretaria Científica de la Asociación Argentinade Psiquiatría Biológica (AAPB)(2017-2020)
- Ex-Presidente de la Asociación Argentinade Psiquiatría Biológica (AAPB)(2011 –2014)
- Directora Curso Superior para Residentes de la Asociación Argentinade Psiquiatría Biológica(2010-2016)
- Miembro de WFSBP (World Federation of Societies of Biological Psychiatry)
- Miembro de ISAD (International Society for Affective Disorders)
- Ex docente de la 1 ͣcátedra de farmacología (UBA)
- Docente del posgrado de Geronto-Psiquiatría de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina
- Directora de CEIDEP (Centro de Diagnóstico, Investigación y Tratamiento en Depresión)
- Directora de Psicosalud (Centro de Salud Mental y Hospital de día)
- Coordinadora General y Admisora del área de Psicopatología de “Alta Salud”