Av. Pres. Julio Argentino Roca 546-Piso 6-CABA (011) 4331 5009congresos@aap.org.ar

HISTORIA DE LA  ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRAS

Sociedad Miembro Titular de  la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA)

Los doctores M. Acuña, J. Naioles, G. Figues Outes, C. Sisto, H. Mesones, F. Cía, D. Vera, A. Groñi Cincunegui, A. Turkie, C. Hernández, R. Camino, M. López Fous, O. D´Amato, J. Morales, J. Nazar, O. Vilapriño, W. Mena y otros, se reunieron el 16 de octubre de 1972 en el Hospital Colina “Santa María” con el fin de fundar una asociación que represente a la especialidad: la Psiquiatría. 

Por esta razón y días después la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) fue fundada como tal, en Buenos Aires el 27 de octubre de 1972, cuando los doctores M. López Fons, C. Márquez, J. Vera, F. Cía, H. Mesones, N.R. Valoliero, D. Galano, B. Lalpín, A. Ovilo, F. Fábrocgues, J. Fernánadez Amallo, A Acusse Ruiz, J. Riera, B. Ipas, O.D´Amallo, A Castaño Batan, J.R. Morales, C. Sisto, J. Rodríguez Leonardo, R. Faleni, J. Martín, A. Gomi Cincurnegni, se reunieron en la Dirección del Hospital Nacional “José T. Borda”.

El objetivo principal de la naciente Asociación era entonces, “salvaguardar los legítimos intereses de la especialidad sin ingerencia de motivaciones extrañas a las necesidades de la Psiquiatría puesta al servicio de la población”.  Para ello se elige una comisión organizadora que en sus inicios estuvo presidida por el Dr. Felipe M. Cía, como Vicepresidente el Dr. Jorge Martini, Tesorero Dr. Néstor Vardiero y Secretario el Dr. Humberto Mesones.

Durante reuniones posteriores se solicita la Personería Jurídica (Jurídica IGJ 1131), se establecieron los estatutos y se fija como sede la oficina ubicada en la calle Paraguay 631 1ºB, donde funciona hasta la actualidad. También se da inicio a las Jornadas Argentinas de Psiquiatría, las cuales durante los 40 años de existencia de la AAP se han llevado a acabo año a año.

Para el año de 1974, se inicia una larga carrera por hacer de la Psiquiatría una especialidad autónoma y puesta verdaderamente al servicio de la comunidad, se envía al Congreso de la Nación un texto referido al Sistema Nacional Integrado de Salud y Carrera Sanitaria Nacional, donde se señala el olvido de los problemas psiquiátricos en el referido Proyecto. En la actualidad se continúa luchando por los derechos de los pacientes, de sus familias y de los trabajadores de este ámbito, presentando proyectos para mejorar la Ley de Salud Mental.

El espíritu de la AAP es interdisciplinario, por lo que participan activamente en ella como socios adherentes psicólogos, asistentes sociales, terapistas ocupacionales, músico terapeutas y enfermeros especializados, además –obviamente- de médicos psiquiatras como socios titulares.

Avanzando algunos años más en la historia de la AAP, el 25 de abril de 1988, en el Pabellón del Hospital Nacional Braulio Moyano, se convoca a la reunión extraordinaria donde se actualiza el estatuto y se renueva la Comisión directiva que mantiene, hasta la actualidad,  una permanente lucha para permitir a todos acceder sin discriminaciones a la modalidad terapéutica más apropiada a la problemática que padece.

Ya para Octubre de 1993 la Comisión Directiva se reúne en la ciudad de Mendoza, para elegir las nuevas autoridades. Es electo entonces, el Doctor Néstor Feliciano Marchant Médico Psiquiatra, Médico Forense de la Justicia Nacional y Director del Hospital Braulio Moyano,  quien acompañado en la conducción por una Comisión Directiva compuesta por Dr. Carlos Voss como vicepresidente, Dr. Alberto Monchablon como Secretario y el Dr. Tito Rosan como Tesorero, entre otros profesionales calificados, mantiene hasta la fecha una activa e ininterrumpida tarea de nucleamiento, actualización y perfeccionamiento de todos los trabajadores de la Salud Mental.

Para esta nueva etapa de cambios y de resurgimiento de la AAP, se decide abrir sedes de la misma en tres ciudades más de la Argentina: Mendoza, Córdoba y Mar del Plata. Actualmente la AAP cuenta con 33 sedes, incorporando a la lista a la Provincia de Salta.  Como espacios de participación y profundización de temas concernientes a la psiquiatría, aparecen de boletines de información general; comunicaciones (publicación de trabajos y resúmenes sobre Salud Mental) y revistas especializadas como: Dinámica que se ocupaba de temas relacionados con la Psiquiatría dinámica y la Psicología clínica; ALCMEON (Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica) y Psiquiatría forense, sexología y praxis, como apoyo a los profesionales psiquiatras a ordenar y clarificar el ejercicio de la profesión. Las dos últimas se continúan editando. Otras publicaciones de la AAP han ido reformando y actualizando con el tiempo como el Tratado de Psiquiatría con tres ediciones, una en 2002, otra en 2005 y la última en 2011 bajo el nombre de Manual de Psiquiatría edición para médicos y alumnos.  En el 2005 se lanza el Tratado de Psiquiatría compuesto de dos tomos y coordinado por el Dr. Néstor Marchant y el Dr. Alberto Monchablon, actual vicepresidente de la AAP, donde se compilan trabajos tanto de profesionales de la Psiquiatría nacionales e internacionales. 

En lo que respecta a la actividad docente, a través de un convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires comparte una Unidad Académica Docente de Posgrado donde opera la Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría, realizando además diferentes cursos y jornadas de actualización a lo largo del año, que organizan las Secciones internas (funcionan treinta y tres Secciones que abarcan todos los temas relacionados con la Salud Mental). También se cuenta con distintos cursos on-line a los que pueden acceder los socios y médicos en general que quieran actualizar su quehacer profesional

Dentro de esta etapa de grandes cambios y proliferación de actividades en el año de 1994, la Asociación Argentina de Psiquiatras presenta el Primer Congreso Internacional de Psiquiatría que de  manera ininterrumpida convoca a miles de profesionales de las ciencias de la salud, el cual  se celebra en la ciudad de Buenos Aires. Para el año 2016 se realiza la edición 24 de dicho congreso. Los Congresos abarcan todos los temas de la especialidad, sin ningún tipo de discriminación ideológica o profesional; los mismos son desarrollados por calificados expositores nacionales e internacionales de alto nivel científico.

La AAP con la colaboración de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y la Fundación para la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación (FINTECO) organizó la Reunión Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) “El hospital Psiquiátrico en el próximo milenio” en el año de 1999 y el 15º Congreso Mundial de Psiquiatría “Nuestro legado, nuestro futuro” en el año 2011, el cual se realizó por primera vez en la Argentina. Cabe anotar que desde el año de 1986, la AAP, había estado solicitando que la Argentina fuera la sede del Congreso Mundial de Psiquiatría y no fue hasta el año de 2011 que este cometido se realizó gracias a la gestión del Dr. Néstor Marchant , fue así como nuestra Asociación recibió por parte del grupo encargado de la logística del evento una mención especial por el compromiso asumido en el desarrollo de la convocatoria lograda, ya que este fue el más concurrido en la historia de dicho congreso. Desde el año 2015 la sede del Congreso Internacional de Psiquiatría son los Auditorios UCA

La Asociación cuenta actualmente con más de 2000 socios y sedes en diferentes provincias, participando activa y constantemente en diferentes eventos nacionales e internacionales, en actividades docentes, de investigación, de actualización y de asesoramiento.

NotaLa AAP no presta atención médica y no tiene consultorios. Nuestra labor se centra en la actividad científica: congresos y publicaciones.